Saltar al contenido
  • SmartCityBlog
  • Patrimonio
Smartcity Blog

Smartcity Blog

in Viladecans

  • Inicio
  • FAQ’s
  • Blog
    • Videos
    • Blog Patrimonio
    • Blog SMartCities
  • 🏛️ Patrimonio
    • Patrimonio de Viladecans
    • Arquitectónicos
    • Arqueológicos
    • Archivo Histórico
    • Descarga Mapas de Viladecans
  • Idioma
    • CAT
    • ES

XVIII

Sant Joan de Viladecans

sant joan de viladecans
Categorías patrimonio Etiquetas XVIII

CAMBRA AGRÀRIA LOCAL

cambra agraria local
Categorías patrimonio Etiquetas XVIII

🎲🏛️ Saltar

Estadísticas:

  • Total Patrimonio:


  • Yac.Arquitectónicos:
    46% 50%
  • Yac.Arqueológicos:
    25% 54%
  • Inventariado:
    27% 59%
  • Buen Estado:
    24% 52%
  • Regular:
    2% 4%
  • Mal Estado:
    18% 39%
  • Protegido:
    5% 11%


Ultima Actualización: 18-06-2022

>>> Ver más estadísticas

Recursos Patrimonio:

  • Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Edad Media en el Ordal
    • 🔗 [CAT] proyecto del Departament de Cultura promovido y gestionado por la Direcció General del Patrimoni Cul
    • 🔗 [CAT] Dirección General de Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Viladecans Punt de trobada
    • 🔗 [CAT] Grupo de Aficionados a la cultura y el patrimonio de Sant Climent de Llobregat
    • 🔗 [CAT] Museo maritimo de Barcelona
    • 🔗 [CAT] Departamento de Cultura de La Generalitat
    • 🔗 [CAT] Blog con historias y anécdotas de los diferentes municipios de Catalunya.
  • Mapas
    • 🔗 [CAT] Mapas Antíguos Catalunya(ICG)
    • 🔗 [CAT] Memoria Digital Catalunya
    • 🔗 [CAT] Registro cartográfico
    • 🔗 [FR] Accuratissima principatus Cataloniae HD

Amigos

Grup Tres Torres
Per preservar i difondre el patrimoni històric i cultural de Viladecans

Otro patrimonio:


  • .

    HABITATGE AL CARRER SANT JOSEP, 37

    Conocida muy popularmente por los vecinos del barrio cómo la Mercería La Paquita es una casa de planta irregular que se adapta al cruce de dos calles y tiene la fachada principal dispuesta en chaflán. En ella destaca la decoración a base de pilastras jónicas adosadas, seis en cada fachada lateral y dos en la central (chaflán). Consta de planta baja y azotea, cerrado por una balaustrada de terracota y un tramo de muro de coronamiento curvilíneo, el cual se encuentra emplazado en la fachada principal y decorado por guirnaldas y otros elementos vegetales.

    C/Sant Josep de Viladecans cómo conjunto arquitectónico

    No fue hasta mediados del siglo XIX que se inauguró el Carrer Sant Josep y Poco a poco el carrer llegó hasta la Carretera de Barcelona, justo a la altura del Noi del sucre con el objetivo de dar salida al final del Carrer de les Canals (actualmente se conoce cómo Jaume Abril). Cerca del año 1852 se empieza a urbanizar esta calle, siendo los primeros propietarios Maria Monmany, Josep Badell, Francesc Gelabert, Rosa Pugés, Josep Pascual y Josep Busquets; la mayoría de los propietarios tenían las casas con la entrada en el Carrer Jaume Abril dejando la parte de atrás para los patios y salida de los carros.
    En esta calle encontramos inmuebles de vecinos muy conocidos en el barrio y en todo el municipio por esa época e incluso en el año actual 2022, todavía se les recuerda, estos son Cal Garrellet, Cal Batllori, Cal Casilla, el Bel, la Cami, Cal Manco, La Paquita, La Elvira o incluso Cal Seguí por ser el propietario de la mayoría de estos terrenos, así como los de Vicenta Escoda que dan nombre a una calle.
    Los estilos de los inmuebles que se encuentran en esta calle van desde el Novecentismo y  Eclecticismo, actualmente toda la calle desde Jaume Abril está afectada por un plan urbanístico del 76 lo que hace muy difícil a los propietarios que la mayoría son privados, invertir en reformar o mantener en condiciones los correspondientes inmuebles para poder mantenerlos en condiciones; a lo largo de los años, por parte de los diferentes gobiernos, han tenido intenciones de urbanizar esta calle poniendo en peligro una parte del patrimonio de Viladecans de uno de los barrios que todavía se conservan fachadas del año 1888 si no alguna anterior.

    ▶️ Leer más
  • .

    CAN GUARDIOLA

    Corresponde a un yacimiento arqueológico donde se han encontrado vestigios cómo, carbón hueso y cerámica tanto romana como medieval, hay indicios de que en esta zona haya existido una Vila romana que no se ha podido confirmar que tendría que estar entre el siglo I en el siglo IV. El yacimiento situado entre la riera de Sant Llorenç y el Torret de Can Palmer, durante las obras de urbanización de esta zona se encontraron 3 estructuras destacadas de 3 épocas diferentes, medieval y romana: - Vestigios arqueológicos, carbones, huesos, cerámicas medievales y romanas. - En el interior de una fosa sé encuentra una estructura semiesférica con paredes verticales, donde en el interior  con restos de una construcción antigua derruida. - Una pequeña fosa con restos de animales, cerámicas y otros materiales, así como un gran fragmento de dolium ( vasija de la antigua Roma similar a una tinaja). Los materiales encontrados de la época romana dan pistas de próximo a esta zona existía una Vila romana que podría ser entre el siglo I y el siglo IV. Por otro lado, los restos encontrados de la época medieval seguramente sean correspondientes a un yacimiento arquitectónico cercano correspondiente a la Masía de Can Guardiola. La cerámica romana es presente, a través de  restos de: ánfora y  alguna vajilla fina. Hay que destacar el fondo de una jarra de cerámica gris típico de la costa catalana, una base de sigillata  sud-gàl·lica decorada, dos bordes de cerámica común de procedencia norteafricana, tres fragmentos de sigil·lada africana y un pequeño fragmento de un plato de cerámica paleocristiana gris estampada. Los materiales romanos van desde el siglo I al Siglo IV. y a cerámica medieval corresponde  a pasta reducida que varían entre el negro, el gris y el marrón grisoso; tan solo unos pocos fragmentos son de pasta de cocción oxidando (al contrario del yacimiento vecino de Can Tries). Las formas provenientes de la época medieval son: tres formas de cerámica gris correspondientes a una olla globular, una jarra con nansa de la cual únicamente se conoce la parte superior y una cazuela con el fondo ligeramente convexo y con asas características. La cronología de estas cerámicas se sitúa en torno a los siglos XII-XIII donde también se ha recogido material constructivo, fragmentos de dolium, vidrios, huesos de fauna, etc.
    ▶️ Leer más
  • .

    PARC DEL TORRENT DE BALLESTER

    Fue el primer parque urbano de grandes dimensiones después del parque de la Torre Roja, el Parc del torrent Ballester tiene unas dimensiones de 19000 m2 y durante mucho tiempo fue un gran vertedero de obra. Construido en el año 1996, este parque ha sido concebido como si fuese una recreación del típico mosaico que representan los  campos de cultivo en el paisaje del delta del Llobregat, reivindicando así nuestras las raíces en el sector agrario de la ciudad. Para crear un efecto similar, la superficie del parque se distribuye  en base pavimentos y plantas en diferentes niveles con una ligera ganancia de altura. Del arbolado hay que destacar la presencia de pinos blancos, naranjos, árboles del amor, ciruelos de jardín, encinas, jacarandas, acacias del Japón y ficus. A través de un diseño arquitectónico ejemplar, el parque del Torrent Ballester refleja toda una herencia agrícola conocida en todo el Baix Llobregat con unos diseños arquitectónicos modernos y de la época, cómo si de la pasarela industrial se tratase y con una extensión tan amplia cómo la zona de Santa Maria de Sales. El documento que se redactó en 1978 cómo "Pla parcial Torrent Ballester" no fuñe aprobado hasta el año 1992 por el ayuntamiento y el documento tenía un alcance sobre una superficie de 26459,93m2 y se utilizó más del 70% en generar el parque que ocupa 19000,00 m2. Actualmente, en la zona de Olivaretes que tiene un área de 530800,00 m2 de zona verde, se va a urbanizar el 66%.
    ▶️ Leer más
  • Categorías

    • blog (2)
    • Eventos (1)
    • patrimonio (43)
    • smartcity (2)

    Nube de etiquetas

    ? (1)Cuaternario (1)I aC (2)II aC (1)III (4)III aC (1)Pleistoceno (1)V (1)V aC (1)VII (1)VII aC (1)X (1)XII (1)XIII (3)XIV (1)XIX (5)XVI (1)XVII aC (4)XVIII (2)XX (12)

    Viladecans Smartcity

    • Gobernanza
    • Infraestructuras
    • Sociedad
    • Medio Ambiente
    • Crecimiento Financiero

    Patrimonio

    • Historia de Viladecans
    • Patrimonio:
    • 🏛️ Arquitectónico
    • 🦣 Arqueológico
    • Archivo Histórico

    Mapas

    mapa de viladecans 1852
    Mapa de Viladecans en 1852

    Textos Legales

    • Inicio
    • Privacidad
    • Aviso de Cookies
    @HeritageVila
    © 2025 CAMBRA AGRÀRIA LOCAL
    Hosting By: https://hosting.com