Saltar al contenido
  • SmartCityBlog
  • Patrimonio
Smartcity Blog

Smartcity Blog

in Viladecans

  • Inicio
  • FAQ’s
  • Blog
  • 🏛️ Patrimonio
    • Patrimonio de Viladecans
    • Arquitectónicos
    • Arqueológicos
    • Archivo Histórico
    • Descarga Mapas de Viladecans
  • Idioma
    • CAT
    • ES

?

CAN MONTSERRAT

can monserrat
Etiquetas ?

🎲🏛️ Saltar

Estadísticas:

  • Total Patrimonio:


  • Yac.Arquitectónicos:
    46% 50%
  • Yac.Arqueológicos:
    25% 54%
  • Inventariado:
    27% 59%
  • Buen Estado:
    24% 52%
  • Regular:
    2% 4%
  • Mal Estado:
    18% 39%
  • Protegido:
    5% 11%


Ultima Actualización: 18-06-2022

>>> Ver más estadísticas

Recursos Patrimonio:

  • Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Edad Media en el Ordal
    • 🔗 [CAT] proyecto del Departament de Cultura promovido y gestionado por la Direcció General del Patrimoni Cul
    • 🔗 [CAT] Dirección General de Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Viladecans Punt de trobada
    • 🔗 [CAT] Grupo de Aficionados a la cultura y el patrimonio de Sant Climent de Llobregat
    • 🔗 [CAT] Museo maritimo de Barcelona
    • 🔗 [CAT] Departamento de Cultura de La Generalitat
    • 🔗 [CAT] Blog con historias y anécdotas de los diferentes municipios de Catalunya.
  • Mapas
    • 🔗 [CAT] Mapas Antíguos Catalunya(ICG)
    • 🔗 [CAT] Memoria Digital Catalunya
    • 🔗 [CAT] Registro cartográfico
    • 🔗 [FR] Accuratissima principatus Cataloniae HD

Amigos

Grup Tres Torres
Per preservar i difondre el patrimoni històric i cultural de Viladecans

Otro patrimonio:


  • .

    TORRENT DE LA TORRE ROJA

    Este es otro curioso yacimiento en la antigua zona de Olivares, a lo largo del torrente que separaba el parque de la Torre Roja y los campos agrarios de Olivares conocidos como Olivaretes donde se encontraba una pequeña tierra conocida cómo Torrente de la Torre Roja que desde la construcción del parque más reciente y el campo de fútbol era un desagüe natural de las montañas del montbaig y arrastra sedimentos hasta bien entrado el siglo XVIII, posteriormente por los movimientos de tierras o diferentes usos del suelo alrededor de toda la zona, este torrente quedó prácticamente tapado por los sedimentos. En algunos trabajos de prospección realizados desde los años 80 hasta la actualidad se han encontrado y documentado pequeños restos de cerámica de tipo ibérico y lo que podría haber sido habitaciones o túneles excavados en el suelo siendo estos últimos de una cronología muy superior.
    ▶️ Leer más
  • .

    HABITATGE AL CARRER ESCODA, 17-19

    Las casas del Carrer Escoda, 17 y 19, son construcciones residenciales datadas en el primer cuarto del siglo XX, entre 1900 y 1925; en los inicios el inmueble tenía 2 plantas y el acceso estaba en la calle Enrique Morera estaba la entrada a 4 viviendas, 2 en la planta inferior y 2 en la planta superior que se accedía a través de una escalera que daba acceso a las diferentes viviendas que se acceden desde un pasillo en forma de L en donde al final había un lavadero. Las 2 fachadas corresponden a un mismo inmueble actualmente hay 2 viviendas independientes pero en el inicio vivían 4 familias, actualmente cada una de las viviendas tiene una planta baja, piso y terraza independientes a pesar de que todos los elementos de la fachada están perfectamente alineados simétricamente. Una de las viviendas hace esquina y mantienen el mismo tipo de ventana a lado y lado de cada Puerta principal de manera simètrica y haciendo esquina con la Calle Enrique Morera justo y en el lado opuesto de la lecheria cami. En el primer piso de ambas viviendas hay un balcón enmarcado por dos ventanales, los arcos que protegen las aberturas son diferentes en ambas plantas con una moldura de ladrillo de obra vista a modo de guardapolvo, se puede decir que el arco es mixtilíneo está compuesto por una combinación de líneas rectas y curvas alternando rectas y curvas, se puede apreciar la azotea cerrada desde la calle en donde se puede ver un pequeño muro de punta a punta de la fachada con un distintivo semicircular en el centro. Alguien me contó que era residencia de Cal Casilla, pero no estoy seguro.

    C/Sant Josep de Viladecans cómo conjunto arquitectónico

    No fue hasta mediados del siglo XIX que se inauguró el Carrer Sant Josep y Poco a poco el carrer llegó hasta la Carretera de Barcelona, justo a la altura del Noi del sucre con el objetivo de dar salida al final del Carrer de les Canals (actualmente se conoce cómo Jaume Abril). Cerca del año 1852 se empieza a urbanizar esta calle, siendo los primeros propietarios Maria Monmany, Josep Badell, Francesc Gelabert, Rosa Pugés, Josep Pascual y Josep Busquets; la mayoría de los propietarios tenían las casas con la entrada en el Carrer Jaume Abril dejando la parte de atrás para los patios y salida de los carros.
    En esta calle encontramos inmuebles de vecinos muy conocidos en el barrio y en todo el municipio por esa época e incluso en el año actual 2022, todavía se les recuerda, estos son Cal Garrellet, Cal Batllori, Cal Casilla, el Bel, la Cami, Cal Manco, La Paquita, La Elvira o incluso Cal Seguí por ser el propietario de la mayoría de estos terrenos, así como los de Vicenta Escoda que dan nombre a una calle.
    Los estilos de los inmuebles que se encuentran en esta calle van desde el Novecentismo y  Eclecticismo, actualmente toda la calle desde Jaume Abril está afectada por un plan urbanístico del 76 lo que hace muy difícil a los propietarios que la mayoría son privados, invertir en reformar o mantener en condiciones los correspondientes inmuebles para poder mantenerlos en condiciones; a lo largo de los años, por parte de los diferentes gobiernos, han tenido intenciones de urbanizar esta calle poniendo en peligro una parte del patrimonio de Viladecans de uno de los barrios que todavía se conservan fachadas del año 1888 si no alguna anterior.

    ▶️ Leer más
  • .

    LES SORRES IV

    Esta zona se sitúa entre dos sectores claramente utilizados en el pasado como fondeadero, en una zona donde el hallazgo de objetos antiguos era relativamente escaso. A unos cientos de metros al este se ha localizado un barco con un cargamento de mineral de hierro (Les Sorres IV) y una zona de fondeo probablemente relacionada con la villa romana de La Mare de Déu de Sales (Viladecans). Un kilómetro al oeste se encuentra el sector denominado Les Sorres III, donde se localizaron dos pecios más, uno de los cuales probablemente se pueda fechar en el tercer cuarto del siglo I aC (Les Sorres IIIb), mientras que el otro llevó una carga de "dolia", ánforas locales con la forma Dressel 2/4, un bloque de mármol labrado que fue destruido, y unos tubos y lingotes de plomo de gran diámetro. La datación de este pecio corresponde a la primera mitad del siglo I (Izquierdo Tugas, 1987).
    ▶️ Leer más
  • Categorías

    • blog (2)
    • Eventos (1)
    • patrimonio (43)
    • smartcity (2)

    Nube de etiquetas

    ? (1)Cuaternario (1)I aC (2)II aC (1)III (4)III aC (1)Pleistoceno (1)V (1)V aC (1)VII (1)VII aC (1)X (1)XII (1)XIII (3)XIV (1)XIX (5)XVI (1)XVII aC (4)XVIII (2)XX (12)

    Viladecans Smartcity

    • Gobernanza
    • Infraestructuras
    • Sociedad
    • Medio Ambiente
    • Crecimiento Financiero

    Patrimonio

    • Historia de Viladecans
    • Patrimonio:
    • 🏛️ Arquitectónico
    • 🦣 Arqueológico
    • Archivo Histórico

    Mapas

    mapa de viladecans 1852
    Mapa de Viladecans en 1852

    Textos Legales

    • Inicio
    • Privacidad
    • Aviso de Cookies
    @HeritageVila
    © 2023 CAN MONTSERRAT
    Hosting By: https://hosting.com