Saltar al contenido
  • SmartCityBlog
  • Patrimonio
Smartcity Blog

Smartcity Blog

in Viladecans

  • Inicio
  • FAQ’s
  • Blog
  • 🏛️ Patrimonio
    • Patrimonio de Viladecans
    • Arquitectónicos
    • Arqueológicos
    • Archivo Histórico
    • Descarga Mapas de Viladecans
  • Idioma
    • CAT
    • ES

VII aC

Ancoratge de les Sorres

ancoratge de les sorres
Etiquetas VII aC

🎲🏛️ Saltar

Estadísticas:

  • Total Patrimonio:


  • Yac.Arquitectónicos:
    46% 50%
  • Yac.Arqueológicos:
    25% 54%
  • Inventariado:
    27% 59%
  • Buen Estado:
    24% 52%
  • Regular:
    2% 4%
  • Mal Estado:
    18% 39%
  • Protegido:
    5% 11%


Ultima Actualización: 18-06-2022

>>> Ver más estadísticas

Recursos Patrimonio:

  • Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Edad Media en el Ordal
    • 🔗 [CAT] proyecto del Departament de Cultura promovido y gestionado por la Direcció General del Patrimoni Cul
    • 🔗 [CAT] Dirección General de Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Viladecans Punt de trobada
    • 🔗 [CAT] Grupo de Aficionados a la cultura y el patrimonio de Sant Climent de Llobregat
    • 🔗 [CAT] Museo maritimo de Barcelona
    • 🔗 [CAT] Departamento de Cultura de La Generalitat
    • 🔗 [CAT] Blog con historias y anécdotas de los diferentes municipios de Catalunya.
  • Mapas
    • 🔗 [CAT] Mapas Antíguos Catalunya(ICG)
    • 🔗 [CAT] Memoria Digital Catalunya
    • 🔗 [CAT] Registro cartográfico
    • 🔗 [FR] Accuratissima principatus Cataloniae HD

Otro patrimonio:


  • .

    CA N'AMAT

    He tenido la suerte de poder crecer en lo que sería la residencia de los masovers de Can Amat, mis abuelos vivieron varios años en la parte más antigua de Can Amat i yo nací y me crie con mi hermano en esos patios durante mis primeros años de infancia hasta más tarde en la adolescencia hasta los siguientes años que falleció Euralia Amat i el Ayuntamiento heredó toda la propiedad. En la casa de Can Amat encontramos 2 tipos de referencias, tanto a nivel arqueológico cómo a nivel arquitectónico, vamos a ver los detalles de los yacimientos encontrados; gracias al descubrimiento de 2 silos en el subsuelo de la casa, se cree que los originarios de la masía se dedicaban cultivo de cereales, uno de los silos estaba debajo del suelo de lo que sería comedor y cocina de la casa donde vivían los masovers i el otro se encontraba en una esquina del porche principal. Actualmente, parece que toda la casa sea un único edificio, la casa de la familia Amat, la residencia dels masovers i los diferentes patios o porches con diferentes funciones, todos unidos entre ellos, pero en realidad en su origen el edificio sería una pequeña masia urbana que la familia Amat compraría a un pagés de Viladecans. La masia, i el edificio donde residirán los Amat posteriormente a mediados del siglo XIX ocuparía el espacio de la planta baja distribuido con lavabos, un comedor y la cocina/comedor de los masovers, los patios de la masía original ocupaban toda la manzana con muros a las 4 calles que poco a poco se han ido reduciendo construyendo pisos alrededor del centro de la masía original.

    Sobre el Edificio:

    Es un edificio señorial construido a mediados de siglo XIX donde se aprovechó una parte de un edificio más antiguo del siglo XVIII no tan antiguo como la masía de Can Sala. Se levantó al solar adquirido por el Joan Amat y Sala (1818-1892) junto a la casa que había heredado de su abuelo, Josep Sala. Entre 1846 y 1848 se hizo la reforma de la casa original y la construcción de la nueva vivienda. El año 1867 Joan Amat volvió a hacer reformas, levantando unas buhardillas y unificando las dos casas, tal como lo podemos ver actualmente. Aun así, a lo largo de los años se fueron haciendo otras reformas en el interior. La familia Amat residió hasta el año 1911, cuando la viuda de Gabriel Amat y Aymar se trasladó a Barcelona y la casa quedó a cargo de unos masovers. La familia la usaba como residencia de veraneo.
    ▶️ Leer más
  • .

    TORRE ROJA

    Durante siglos, el emplazamiento del parque perteneció a una de las fincas más antiguas y prósperas de Viladecans, que se centraba en la Torre Roja.  La Torre Roja fue un señorío jurisdiccional conocido cómo La Quadra Burguesa, tenía sus propias tierras y era independiente de Viladecans y de Sant Climent de Llobregat; Sus habitantes pagaban impuestos a los señores del señorío por el derecho de uso de las tierras que estaban bajo la jurisdicción de un alguacil que administraba las propiedades y las rentas en nombre del señor del señorío. Desde la década de 1850, los habitantes de la Quadra Burguesa, forman parte de Viladecans; en las últimas décadas, el progresivo abandono de los terrenos destinados a la agricultura de secano y las necesidades derivadas del crecimiento urbano e industrial han provocado importantes cambios en un paisaje que, hasta hace pocos años, era armónico, y que hoy se ha visto alterado por usos marginales, o por la implantación de explotaciones agrícolas, industrias y edificaciones urbanas que no siempre han estado a la altura.

    Un poco de historia

    Es una fortificación militar documentada por primera vez el año 1148; en el año 1265 la familia Burguès, adquirieron unas posesiones en el municipio, a las cuales integrarían la conocida Cuadra Burguesa, centrada en la antigua torre de este nombre y actualmente llamada Torre Roja. El 1327 se documentan dos jurisdicciones diferentes en Viladecans, pero dentro de los términos del castillo de Eramprunyà, a raíz de un litigio de límites entre Pere Marc (Eramprunyà) por un lado, y Francesc Burguès (Viladecans), Guillem de la Torre (Viladecans) y Antiga (viuda de Pere Burguès). arece que es Guillem de la Torre quien se tendría que identificar con el señor de la cuadra de la Torre Roja o Torre Burguesa, como también es llamada.
    El 1562 Enrique de Agullana vendió la parte de Viladecans y la torre Burguesa a los Fiveller, que entonces poseían la baronía de Eramprunyà, a la cual los lugares mencionados restaron integrados hasta el 1625 que pertenecieron a la baronía de San Vicenç;  en el siglo XVIII era propietario Miquel de Torrelles, que tenía una casa y un fortín con dos piezas de artillería. El edificio fue muy restaurado el primer cuarto del siglo XX.

    ▶️ Leer más
  • .

    CAL RAURICH

    Edificio entre medianeras de planta rectangular, con planta baja, piso y azotea y una especie de torreta a uno de sus lados. Cabe destacar los denticulados que decoran la parte superior de las ventanas y puertas, así como el remate ondulado de la torre y las decoraciones semicirculares de la barandilla de la azotea.  También hay una cornisa escalonada, con ménsulas del mismo tipo, bajo la azotea, mientras que las ménsulas se repiten bajo el balcón. Son muy interesantes los elementos de hierro forjado del balcón y la ventana de la planta baja. Este edificio se construyó sobre el año 1920 a partir de cuando el conocido "Vell Fusteret" o también conocido cómo "Fusteret de la pela" fue cuando se instaló definitivamente, residió y montó una carpintería, trabajó muchos años para la Iglesia de Sant Joan. El Edificio está incluido en el inventario del patrimonio arquitectónico de Catalunya, pero no está protegido y es de propiedad privada.
    ▶️ Leer más
  • Categorías

    • blog (2)
    • Eventos (1)
    • patrimonio (43)
    • smartcity (2)

    Nube de etiquetas

    ? (1)Cuaternario (1)I aC (2)II aC (1)III (4)III aC (1)Pleistoceno (1)V (1)V aC (1)VII (1)VII aC (1)X (1)XII (1)XIII (3)XIV (1)XIX (5)XVI (1)XVII aC (4)XVIII (2)XX (12)

    Viladecans Smartcity

    • Gobernanza
    • Infraestructuras
    • Sociedad
    • Medio Ambiente
    • Crecimiento Financiero

    Patrimonio

    • Historia de Viladecans
    • Patrimonio:
    • 🏛️ Arquitectónico
    • 🦣 Arqueológico
    • Archivo Histórico

    Mapas

    mapa de viladecans 1852
    Mapa de Viladecans en 1852

    Textos Legales

    • Inicio
    • Privacidad
    • Aviso de Cookies
    @HeritageVila
    © 2022 Ancoratge de les Sorres
    Hosting By: https://hosting.com