Saltar al contenido
  • SmartCityBlog
  • Patrimonio
Smartcity Blog

Smartcity Blog

in Viladecans

  • Inicio
  • FAQ’s
  • Blog
  • 🏛️ Patrimonio
    • Patrimonio de Viladecans
    • Arquitectónicos
    • Arqueológicos
    • Archivo Histórico
    • Descarga Mapas de Viladecans
  • Idioma
    • CAT
    • ES

Cuaternario

Bòbila Sala

Bòbila Sala

… Leer más

Etiquetas Cuaternario

🎲🏛️ Saltar

Estadísticas:

  • Total Patrimonio:


  • Yac.Arquitectónicos:
    46% 50%
  • Yac.Arqueológicos:
    25% 54%
  • Inventariado:
    27% 59%
  • Buen Estado:
    24% 52%
  • Regular:
    2% 4%
  • Mal Estado:
    18% 39%
  • Protegido:
    5% 11%


Ultima Actualización: 18-06-2022

>>> Ver más estadísticas

Recursos Patrimonio:

  • Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Edad Media en el Ordal
    • 🔗 [CAT] proyecto del Departament de Cultura promovido y gestionado por la Direcció General del Patrimoni Cul
    • 🔗 [CAT] Dirección General de Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Viladecans Punt de trobada
    • 🔗 [CAT] Grupo de Aficionados a la cultura y el patrimonio de Sant Climent de Llobregat
    • 🔗 [CAT] Museo maritimo de Barcelona
    • 🔗 [CAT] Departamento de Cultura de La Generalitat
    • 🔗 [CAT] Blog con historias y anécdotas de los diferentes municipios de Catalunya.
  • Mapas
    • 🔗 [CAT] Mapas Antíguos Catalunya(ICG)
    • 🔗 [CAT] Memoria Digital Catalunya
    • 🔗 [CAT] Registro cartográfico
    • 🔗 [FR] Accuratissima principatus Cataloniae HD

Amigos

Grup Tres Torres
Per preservar i difondre el patrimoni històric i cultural de Viladecans

Otro patrimonio:


  • .

    HABITATGE AL CARRER SANT JOSEP, 39

    Casa emplazada en una esquina, con planta baja, piso y azotea. Tiene planta rectangular y las fachadas presentan pocas aberturas. Lo más interesante es la azotea, por alguno de los elementos distribuidos por la fachada: un friso vegetal esgrafiado, a base de flores y hojas, y una cabeza esculpida en medio relieve sobre la fecha 1888, emplazada bajo la ménsula del balcón. Tienda muy popular cuando la calle estaba completamente habitada y era uno de los sitios más concurridos, ya que a pesar de ser una botica de pequeñas dimensiones, tenían una pequeña botica que vendían de todo, construcción muy similar a la de Cal Garrellet o Cal Casilla.

    C/Sant Josep de Viladecans cómo conjunto arquitectónico

    No fue hasta mediados del siglo XIX que se inauguró el Carrer Sant Josep y Poco a poco el carrer llegó hasta la Carretera de Barcelona, justo a la altura del Noi del sucre con el objetivo de dar salida al final del Carrer de les Canals (actualmente se conoce cómo Jaume Abril). Cerca del año 1852 se empieza a urbanizar esta calle, siendo los primeros propietarios Maria Monmany, Josep Badell, Francesc Gelabert, Rosa Pugés, Josep Pascual y Josep Busquets; la mayoría de los propietarios tenían las casas con la entrada en el Carrer Jaume Abril dejando la parte de atrás para los patios y salida de los carros.
    En esta calle encontramos inmuebles de vecinos muy conocidos en el barrio y en todo el municipio por esa época e incluso en el año actual 2022, todavía se les recuerda, estos son Cal Garrellet, Cal Batllori, Cal Casilla, el Bel, la Cami, Cal Manco, La Paquita, La Elvira o incluso Cal Seguí por ser el propietario de la mayoría de estos terrenos, así como los de Vicenta Escoda que dan nombre a una calle.
    Los estilos de los inmuebles que se encuentran en esta calle van desde el Novecentismo y  Eclecticismo, actualmente toda la calle desde Jaume Abril está afectada por un plan urbanístico del 76 lo que hace muy difícil a los propietarios que la mayoría son privados, invertir en reformar o mantener en condiciones los correspondientes inmuebles para poder mantenerlos en condiciones; a lo largo de los años, por parte de los diferentes gobiernos, han tenido intenciones de urbanizar esta calle poniendo en peligro una parte del patrimonio de Viladecans de uno de los barrios que todavía se conservan fachadas del año 1888 si no alguna anterior.

    ▶️ Leer más
  • .

    LES OLIVERETES

    Amplia zona conocida cómo Olivaretes, en donde se han encontrado diferentes yacimientos tanto arqueológicos como paleontológicos, zona muy conocida por algún ecologista que se rindió ante el Pla de Llevant, zona en donde existían campos con silos y cabañas de agricultores en la época íbera.
    El fragmento a continuación es la información publicada por el ayuntamiento de Viladecans después de los diferentes intentos de urbanización de esta zona: A raíz de los proyectos realizados en diferentes intentos de planificación urbana en todo el sector, Oliveretes se procedió a diseñar a petición del ayuntamiento de Viladecans, un proyecto de documentación integral del impacto al patrimonio; curiosamente solo se han localizado restos arqueológicos, fundamentalmente de cerámica y más raramente estructuras que se pueden adscribir a época antigua y medieval. Los materiales encontrados son: cerámica ibérica , ánforas , cerámica , cerámica azul catalana,
    Al parecer se podría tratar de campos con silos o pequeñas cabañas para el cultivo de agricultura aislada durante la fase ibérica. En la época romana se descubre La Villa Romana de Santa Maria de Sales al lado de lo que sería el Viñedo correspondiente. Más adelante, en la época medieval se detecta una continuidad de la época anterior, con algún posible cortijo medieval que podía haber llegado incluido a época post-medieval. Se documentaron fragmentos informes de cerámica ibérica y romana a la superficie y lo que se denomina en catalán como Tina que es un depósito para almacenar lo que seguramente sería grano de unas dimensiones de 40cm x 40cm y deja en evidencia que este tipo de construcciones no son típicas en el resto de municipios del Baix Llobregat por lo que plantea para algunos expertos que pudiera ser por alguna construcción de la edad media o fuese un almacén de las masías que hay en las proximidades.
    Ahora bien, o que parece que no ha quedado bien documentado en los archivos del municipio para la consulta general, son los restos paleontológicos encontrados en los sectores de Olivaretes , que fueron datados y correctamente trasladados al museo de ciencias de Barcelona que hay en la ciudadela, en el municipio cuando se utiliza la referencia del mamut, únicamente se menciona a los restos en contratos en la Basa de Laminación del Torrent en la zona de ponente.
    Dentro de toda la zona que se empezó a urbanizar en el año 2021, hay diferentes áreas identificadas cómo Olivaretes 1, Olivaretes 2, Olivaretes 3, etc... hasta la 10 o la 12 haciendo referencia a diferentes sectores.
    ▶️ Leer más
  • .

    CAL MIERNAU

    La intervención arqueológica en el solar de Cal Miernau se realizó con el objetivo principal de encontrar restos de la antigua capilla de San Juan de Viladecans, de indicios de estructuras correspondientes, de indicios de estructuras correspondientes a Can Modolell o de restos de un edificio precedente en Cal Miernau. A raíz de los sondeos efectuados con máquina retroexcavadora y posteriormente giratoria, se localizaron restos de estructuras. La intervención arqueológica se centró en la excavación de una estructura principal y que se interpretó como un lagar agrícola, de grandes dimensiones, formado por una pared exterior y un cuerpo central macizo con una solera en lo alto hecha de ladrillos. Sin embargo, de esta estructura tan sólo restaba la mitad, ya que estaba cortada por canalizaciones de época contemporánea. Otra estructura excavada, y en estrecha relación a la anterior, fue el hallazgo de un depósito rectangular y de un canal situado en el fondo del mismo que comunicaba directamente hasta la pared inferior del cuerpo central del lagar. Sin embargo, este canal corresponde seguramente a un período posterior a la construcción y debería emplearse para la construcción de un pozo muerto o cisterna, ya que no se documentó ningún agujero de comunicación entre ambas estructuras. Por otra parte, la mitad de la estructura que carece seguramente fue destruida en el momento en que se hizo dicha canalización. El cupo en cuestión no se encontraba documentado y podría corresponder a una fase constructiva anterior a Cal Miernau y posiblemente correspondiente al funcionamiento de los establecimientos de Can Modolell que, tal y como se cita en la documentación escrita, existían en este solar antes de la construcción de Cal Miernau, comprendiendo así una época que se enmarca en el siglo XIX. El material cerámico recuperado en el proceso de excavación de las estructuras no nos ayuda demasiado en la fijación de una época de amortización de los restos, ya que engloba un período muy extenso; la variabilidad de cerámicas es la misma en los estratos superior e inferiores: cerámica con reflejo metálico, cerámica azul catalana de época medieval y moderna, y cerámica vidriada monocroma. Todas ellas comprenden un período que enmarcan el siglo XV hasta el siglo XIX. Por otra parte, los restos interpretados como canalizaciones, pavimentos y muros de ladrillos creemos que corresponden a estructuras relacionadas con el funcionamiento del edificio precedente en Cal Miernau y, por tanto, posteriores al lagar. En cuanto al muro localizado en una de las calas, se cree que corresponde a alguna edificación anterior en el edificio de Cal Miernau y de los edificios vecinos. Por su técnica constructiva se podría enmarcar dentro de un período del siglo XIX aproximadamente y, por tanto, en una época ya muy moderna, quedando inutilizado en un momento posterior de construcción de los edificios del siglo XX. Los posibles restos relacionados con la capilla de Sant Joan seguramente quedaron arrasados ??en el momento de la construcción del sótano correspondiente al edificio vecino a Cal Miernau y este grado de arrasamiento es generalizado en todo el solar dado los niveles de escombros registrados, que oscilaban entre 1,50 y 2 metros de profundidad.
    ▶️ Leer más
  • Categorías

    • blog (2)
    • Eventos (1)
    • patrimonio (43)
    • smartcity (2)

    Nube de etiquetas

    ? (1)Cuaternario (1)I aC (2)II aC (1)III (4)III aC (1)Pleistoceno (1)V (1)V aC (1)VII (1)VII aC (1)X (1)XII (1)XIII (3)XIV (1)XIX (5)XVI (1)XVII aC (4)XVIII (2)XX (12)

    Viladecans Smartcity

    • Gobernanza
    • Infraestructuras
    • Sociedad
    • Medio Ambiente
    • Crecimiento Financiero

    Patrimonio

    • Historia de Viladecans
    • Patrimonio:
    • 🏛️ Arquitectónico
    • 🦣 Arqueológico
    • Archivo Histórico

    Mapas

    mapa de viladecans 1852
    Mapa de Viladecans en 1852

    Textos Legales

    • Inicio
    • Privacidad
    • Aviso de Cookies
    @HeritageVila
    © 2023 Bòbila Sala
    Hosting By: https://hosting.com