Saltar al contenido
  • SmartCityBlog
  • Patrimonio
Smartcity Blog

Smartcity Blog

in Viladecans

  • Inicio
  • FAQ’s
  • Blog
    • Videos
    • Blog Patrimonio
    • Blog SMartCities
  • 🏛️ Patrimonio
    • Patrimonio de Viladecans
    • Arquitectónicos
    • Arqueológicos
    • Archivo Histórico
    • Descarga Mapas de Viladecans
  • Idioma
    • CAT
    • ES

XII

Torre Roja Quadra Burgesa

torre roja
Categorías patrimonio Etiquetas XII

🎲🏛️ Saltar

Estadísticas:

  • Total Patrimonio:


  • Yac.Arquitectónicos:
    46% 50%
  • Yac.Arqueológicos:
    25% 54%
  • Inventariado:
    27% 59%
  • Buen Estado:
    24% 52%
  • Regular:
    2% 4%
  • Mal Estado:
    18% 39%
  • Protegido:
    5% 11%


Ultima Actualización: 18-06-2022

>>> Ver más estadísticas

Recursos Patrimonio:

  • Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Edad Media en el Ordal
    • 🔗 [CAT] proyecto del Departament de Cultura promovido y gestionado por la Direcció General del Patrimoni Cul
    • 🔗 [CAT] Dirección General de Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Viladecans Punt de trobada
    • 🔗 [CAT] Grupo de Aficionados a la cultura y el patrimonio de Sant Climent de Llobregat
    • 🔗 [CAT] Museo maritimo de Barcelona
    • 🔗 [CAT] Departamento de Cultura de La Generalitat
    • 🔗 [CAT] Blog con historias y anécdotas de los diferentes municipios de Catalunya.
  • Mapas
    • 🔗 [CAT] Mapas Antíguos Catalunya(ICG)
    • 🔗 [CAT] Memoria Digital Catalunya
    • 🔗 [CAT] Registro cartográfico
    • 🔗 [FR] Accuratissima principatus Cataloniae HD

Amigos

Grup Tres Torres
Per preservar i difondre el patrimoni històric i cultural de Viladecans

Otro patrimonio:


  • .

    SANTA MARIA DE SALES

    El yacimiento con el nombre de Santa Maria de Sales, corresponde a la parte agrícola e industrial de una Villa Romana donde mucho antes de tener una ermita o cementerio era una Villa industrial anexa a la Viña de Sales por el lado de la montaña en Olivaretes, está situada en el área que rodea al actual cementerio de Viladecans en la parte posterior e inferior de la ermita de Santa Maria de Sales.
    A lo largo de varias prospecciones, se han encontrado varios muros que formaban parte de una terraza inferior dentro de la villa y que no se pudieron en encontrar por completo al estar fuera de la sección de excavación (que rabia que a muy poca gente le interesa excavar más allá de los límites…), justo al lado se llegaron a encontrar restos de agujeros que podrían tratarse de silos, pero no hay nada que lo pueda confirmar rellenados con trozos de restos de materiales de construccion típicos de la era romana y con alguna inscripción gravada en los mismos.
    A muy poca distancia, cerca de la carretera, se ven restos de hornos en la superficie de los terrenos a muy poca profundidad y junto al cementerio se encontró Opus Signinumque (Material de construcción de la antigua Roma) se arrancó y se llevó al ayuntamiento para su conservación, no tenemos constancia de su ubicación ni estado actual.
    En el año 1995 se realizaron unas excavaciones en la zona donde se prevé una ampliación del cementerio, durante las obras de construcción del actual tanatorio, se volvieron a encontrar hornos de planta circular de 3 metros de diámetro, supuestamente utilizado para la producción de cal, lamentablemente, durante las obras del tanatorio no se han encontrado más restos lo que puede indicar que en épocas anteriores ya fuera destruido con anterioridad (Que casualidad).
    Cerca de la carretera de Barcelona, la actual C245 se encontró a unos 15 metros dentro de la obra del tanatorio una fita de piedra algo desplazada de lo que sería su lugar original indicando la inscripción OP ( Obra Pública ) por lo que plantea la hipótesis de que puede corresponder a los trabajos ejecutados de construcción de carreteras durante la segunda república española, la fita mide 60cm de altura; Por todos los trabajos realizados durante todo este tiempo alrededor del cementerio, las dimensiones del yacimiento se han reducido considerablemente a pesar de que no se hayan construido inmuebles urbanos ni pisos en los alrededores, los testigos más recientes con el horno y el silo dentro del ámbito de la obra del tanatorio y no se planteó la necesidad de prospectar fuera del ámbito de la misma. En los trabajos posteriores de construcción o carreteras no se observa nada relevante, excepto restos de tejas o construcciones romanas significativas.
    En la actualidad, año 2022, no queda rastro de lo que entonces fue una Villa Romana industrial del siglo I de antigüedad, la ermita que se puede ver que ha sido recientemente restaurada corresponde a una construcción del siglo XII aproximadamente.
    Cabe destacar que seguramente haya restos de un asentamiento urbano cerca de la Villa y que no se ha encontrado todavía, podría estar debajo de las instalaciones de la central eléctrica o en la otra parte del paseo del cementerio en el solar de La Bóbila Sala.
    ▶️ Leer más
  • .

    LES SORRES IV

    Esta zona se sitúa entre dos sectores claramente utilizados en el pasado como fondeadero, en una zona donde el hallazgo de objetos antiguos era relativamente escaso. A unos cientos de metros al este se ha localizado un barco con un cargamento de mineral de hierro (Les Sorres IV) y una zona de fondeo probablemente relacionada con la villa romana de La Mare de Déu de Sales (Viladecans). Un kilómetro al oeste se encuentra el sector denominado Les Sorres III, donde se localizaron dos pecios más, uno de los cuales probablemente se pueda fechar en el tercer cuarto del siglo I aC (Les Sorres IIIb), mientras que el otro llevó una carga de "dolia", ánforas locales con la forma Dressel 2/4, un bloque de mármol labrado que fue destruido, y unos tubos y lingotes de plomo de gran diámetro. La datación de este pecio corresponde a la primera mitad del siglo I (Izquierdo Tugas, 1987).
    ▶️ Leer más
  • .

    HABITATGE AL CARRER SANT JOSEP, 39

    Casa emplazada en una esquina, con planta baja, piso y azotea. Tiene planta rectangular y las fachadas presentan pocas aberturas. Lo más interesante es la azotea, por alguno de los elementos distribuidos por la fachada: un friso vegetal esgrafiado, a base de flores y hojas, y una cabeza esculpida en medio relieve sobre la fecha 1888, emplazada bajo la ménsula del balcón. Tienda muy popular cuando la calle estaba completamente habitada y era uno de los sitios más concurridos, ya que a pesar de ser una botica de pequeñas dimensiones, tenían una pequeña botica que vendían de todo, construcción muy similar a la de Cal Garrellet o Cal Casilla.

    C/Sant Josep de Viladecans cómo conjunto arquitectónico

    No fue hasta mediados del siglo XIX que se inauguró el Carrer Sant Josep y Poco a poco el carrer llegó hasta la Carretera de Barcelona, justo a la altura del Noi del sucre con el objetivo de dar salida al final del Carrer de les Canals (actualmente se conoce cómo Jaume Abril). Cerca del año 1852 se empieza a urbanizar esta calle, siendo los primeros propietarios Maria Monmany, Josep Badell, Francesc Gelabert, Rosa Pugés, Josep Pascual y Josep Busquets; la mayoría de los propietarios tenían las casas con la entrada en el Carrer Jaume Abril dejando la parte de atrás para los patios y salida de los carros.
    En esta calle encontramos inmuebles de vecinos muy conocidos en el barrio y en todo el municipio por esa época e incluso en el año actual 2022, todavía se les recuerda, estos son Cal Garrellet, Cal Batllori, Cal Casilla, el Bel, la Cami, Cal Manco, La Paquita, La Elvira o incluso Cal Seguí por ser el propietario de la mayoría de estos terrenos, así como los de Vicenta Escoda que dan nombre a una calle.
    Los estilos de los inmuebles que se encuentran en esta calle van desde el Novecentismo y  Eclecticismo, actualmente toda la calle desde Jaume Abril está afectada por un plan urbanístico del 76 lo que hace muy difícil a los propietarios que la mayoría son privados, invertir en reformar o mantener en condiciones los correspondientes inmuebles para poder mantenerlos en condiciones; a lo largo de los años, por parte de los diferentes gobiernos, han tenido intenciones de urbanizar esta calle poniendo en peligro una parte del patrimonio de Viladecans de uno de los barrios que todavía se conservan fachadas del año 1888 si no alguna anterior.

    ▶️ Leer más
  • Categorías

    • blog (2)
    • Eventos (1)
    • patrimonio (43)
    • smartcity (2)

    Nube de etiquetas

    ? (1)Cuaternario (1)I aC (2)II aC (1)III (4)III aC (1)Pleistoceno (1)V (1)V aC (1)VII (1)VII aC (1)X (1)XII (1)XIII (3)XIV (1)XIX (5)XVI (1)XVII aC (4)XVIII (2)XX (12)

    Viladecans Smartcity

    • Gobernanza
    • Infraestructuras
    • Sociedad
    • Medio Ambiente
    • Crecimiento Financiero

    Patrimonio

    • Historia de Viladecans
    • Patrimonio:
    • 🏛️ Arquitectónico
    • 🦣 Arqueológico
    • Archivo Histórico

    Mapas

    mapa de viladecans 1852
    Mapa de Viladecans en 1852

    Textos Legales

    • Inicio
    • Privacidad
    • Aviso de Cookies
    @HeritageVila
    © 2023 Torre Roja Quadra Burgesa
    Hosting By: https://hosting.com