Saltar al contenido
  • SmartCityBlog
  • Patrimonio
Smartcity Blog

Smartcity Blog

in Viladecans

  • Inicio
  • FAQ’s
  • Blog
  • 🏛️ Patrimonio
    • Patrimonio de Viladecans
    • Arquitectónicos
    • Arqueológicos
    • Archivo Histórico
    • Descarga Mapas de Viladecans
  • Idioma
    • CAT
    • ES

XVI

Can Modolell

can modolell
Etiquetas XVI

🎲🏛️ Saltar

Estadísticas:

  • Total Patrimonio:


  • Yac.Arquitectónicos:
    46% 50%
  • Yac.Arqueológicos:
    25% 54%
  • Inventariado:
    27% 59%
  • Buen Estado:
    24% 52%
  • Regular:
    2% 4%
  • Mal Estado:
    18% 39%
  • Protegido:
    5% 11%


Ultima Actualización: 18-06-2022

>>> Ver más estadísticas

Recursos Patrimonio:

  • Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Edad Media en el Ordal
    • 🔗 [CAT] proyecto del Departament de Cultura promovido y gestionado por la Direcció General del Patrimoni Cul
    • 🔗 [CAT] Dirección General de Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Viladecans Punt de trobada
    • 🔗 [CAT] Grupo de Aficionados a la cultura y el patrimonio de Sant Climent de Llobregat
    • 🔗 [CAT] Museo maritimo de Barcelona
    • 🔗 [CAT] Departamento de Cultura de La Generalitat
    • 🔗 [CAT] Blog con historias y anécdotas de los diferentes municipios de Catalunya.
  • Mapas
    • 🔗 [CAT] Mapas Antíguos Catalunya(ICG)
    • 🔗 [CAT] Memoria Digital Catalunya
    • 🔗 [CAT] Registro cartográfico
    • 🔗 [FR] Accuratissima principatus Cataloniae HD

Otro patrimonio:


  • .

    CAL MIERNAU

    La intervención arqueológica en el solar de Cal Miernau se realizó con el objetivo principal de encontrar restos de la antigua capilla de San Juan de Viladecans, de indicios de estructuras correspondientes, de indicios de estructuras correspondientes a Can Modolell o de restos de un edificio precedente en Cal Miernau. A raíz de los sondeos efectuados con máquina retroexcavadora y posteriormente giratoria, se localizaron restos de estructuras. La intervención arqueológica se centró en la excavación de una estructura principal y que se interpretó como un lagar agrícola, de grandes dimensiones, formado por una pared exterior y un cuerpo central macizo con una solera en lo alto hecha de ladrillos. Sin embargo, de esta estructura tan sólo restaba la mitad, ya que estaba cortada por canalizaciones de época contemporánea. Otra estructura excavada, y en estrecha relación a la anterior, fue el hallazgo de un depósito rectangular y de un canal situado en el fondo del mismo que comunicaba directamente hasta la pared inferior del cuerpo central del lagar. Sin embargo, este canal corresponde seguramente a un período posterior a la construcción y debería emplearse para la construcción de un pozo muerto o cisterna, ya que no se documentó ningún agujero de comunicación entre ambas estructuras. Por otra parte, la mitad de la estructura que carece seguramente fue destruida en el momento en que se hizo dicha canalización. El cupo en cuestión no se encontraba documentado y podría corresponder a una fase constructiva anterior a Cal Miernau y posiblemente correspondiente al funcionamiento de los establecimientos de Can Modolell que, tal y como se cita en la documentación escrita, existían en este solar antes de la construcción de Cal Miernau, comprendiendo así una época que se enmarca en el siglo XIX. El material cerámico recuperado en el proceso de excavación de las estructuras no nos ayuda demasiado en la fijación de una época de amortización de los restos, ya que engloba un período muy extenso; la variabilidad de cerámicas es la misma en los estratos superior e inferiores: cerámica con reflejo metálico, cerámica azul catalana de época medieval y moderna, y cerámica vidriada monocroma. Todas ellas comprenden un período que enmarcan el siglo XV hasta el siglo XIX. Por otra parte, los restos interpretados como canalizaciones, pavimentos y muros de ladrillos creemos que corresponden a estructuras relacionadas con el funcionamiento del edificio precedente en Cal Miernau y, por tanto, posteriores al lagar. En cuanto al muro localizado en una de las calas, se cree que corresponde a alguna edificación anterior en el edificio de Cal Miernau y de los edificios vecinos. Por su técnica constructiva se podría enmarcar dentro de un período del siglo XIX aproximadamente y, por tanto, en una época ya muy moderna, quedando inutilizado en un momento posterior de construcción de los edificios del siglo XX. Los posibles restos relacionados con la capilla de Sant Joan seguramente quedaron arrasados ??en el momento de la construcción del sótano correspondiente al edificio vecino a Cal Miernau y este grado de arrasamiento es generalizado en todo el solar dado los niveles de escombros registrados, que oscilaban entre 1,50 y 2 metros de profundidad.
    ▶️ Leer más
  • .

    PENYA BLAUGRANA

    Casa de planta baja y azotea precedida por un patio. La fachada principal tiene la puerta de acceso y tres ventanas, y la fachada lateral tiene otras tres ventanas. Todas las aberturas de la fachada principal tienen arco guardapolvo y coronamiento mixtilíneo. En cambio, las de la fachada lateral solo muestran arco guardapolvo. Sobre el club: La peña se fundó el 1992 por un grupo de forofos y socios del FC Barcelona que habían empezado a organizarse desde el 1990. La peña tiene como objetivo fomentar, coordinar y canalizar la amistad de los defensores y socios del FC Barcelona. La principal actividad de la entidad es el seguimiento de todos los partidos del Barça en el Camp Nou, donde se organizan salidas desde autocar, y algún desplazamiento cercano cuando juegan fuera de casa. Además, en el local de la peña vemos todos los partidos que se transmiten por TV y se realizan toda una serie de actividades anuales, como por ejemplo la organización de la Cena de Cumpleaños, actividades o charlas a las cuales invitamos personajes relevantes del FC Barcelona y acudimos a todos los encuentros mundiales de las peñas azulgranas.
    ▶️ Leer más
  • .

    TORRE DEL BARÓ

    Fue una casa señorial clave para la línea defensiva del margen sud del Llobregat que posteriormente se transformó en una mansión, la primera construcción (dos torres, planta baja y primer piso) datan del Siglo XV. El patio fue cubierto sobre el siglo XVIII y durante ese recubrimiento se han encontrado restos de cerámica sigil·lada procedente de África y una comuna romana. Hay paredes del patio interior que se han datado del siglo X o principios del siglo XI gracias a los fragmentos de cerámica encontrados, actualmente se mantiene la mayoría de la construcción con la última reforma del siglo XIX en donde se deja únicamente la torre y las casas o imbeles que hay alrededor se derrocan y se crea una zona ajardinada alrededor de la torre. La reforma más importante fue en el siglo XVIII cuando se modificó toda la fachada, el ala sud y se elevó el nivel del suelo de la planta baja para hacerla más practicable.
    ▶️ Leer más
  • Categorías

    • blog (2)
    • Eventos (1)
    • patrimonio (43)
    • smartcity (2)

    Nube de etiquetas

    ? (1)Cuaternario (1)I aC (2)II aC (1)III (4)III aC (1)Pleistoceno (1)V (1)V aC (1)VII (1)VII aC (1)X (1)XII (1)XIII (3)XIV (1)XIX (5)XVI (1)XVII aC (4)XVIII (2)XX (12)

    Viladecans Smartcity

    • Gobernanza
    • Infraestructuras
    • Sociedad
    • Medio Ambiente
    • Crecimiento Financiero

    Patrimonio

    • Historia de Viladecans
    • Patrimonio:
    • 🏛️ Arquitectónico
    • 🦣 Arqueológico
    • Archivo Histórico

    Mapas

    mapa de viladecans 1852
    Mapa de Viladecans en 1852

    Textos Legales

    • Inicio
    • Privacidad
    • Aviso de Cookies
    @HeritageVila
    © 2022 Can Modolell
    Hosting By: https://hosting.com