Saltar al contenido
  • SmartCityBlog
  • Patrimonio
Smartcity Blog

Smartcity Blog

in Viladecans

  • Inicio
  • FAQ’s
  • Blog
  • 🏛️ Patrimonio
    • Patrimonio de Viladecans
    • Arquitectónicos
    • Arqueológicos
    • Archivo Histórico
    • Descarga Mapas de Viladecans
  • Idioma
    • CAT
    • ES

II aC

Santa Maria de Sales

area santa maria de sales

… Leer más

Etiquetas II aC

🎲🏛️ Saltar

Estadísticas:

  • Total Patrimonio:


  • Yac.Arquitectónicos:
    46% 50%
  • Yac.Arqueológicos:
    25% 54%
  • Inventariado:
    27% 59%
  • Buen Estado:
    24% 52%
  • Regular:
    2% 4%
  • Mal Estado:
    18% 39%
  • Protegido:
    5% 11%


Ultima Actualización: 18-06-2022

>>> Ver más estadísticas

Recursos Patrimonio:

  • Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Edad Media en el Ordal
    • 🔗 [CAT] proyecto del Departament de Cultura promovido y gestionado por la Direcció General del Patrimoni Cul
    • 🔗 [CAT] Dirección General de Patrimonio
    • 🔗 [CAT] Viladecans Punt de trobada
    • 🔗 [CAT] Grupo de Aficionados a la cultura y el patrimonio de Sant Climent de Llobregat
    • 🔗 [CAT] Museo maritimo de Barcelona
    • 🔗 [CAT] Departamento de Cultura de La Generalitat
    • 🔗 [CAT] Blog con historias y anécdotas de los diferentes municipios de Catalunya.
  • Mapas
    • 🔗 [CAT] Mapas Antíguos Catalunya(ICG)
    • 🔗 [CAT] Memoria Digital Catalunya
    • 🔗 [CAT] Registro cartográfico
    • 🔗 [FR] Accuratissima principatus Cataloniae HD

Amigos

Grup Tres Torres
Per preservar i difondre el patrimoni històric i cultural de Viladecans

Otro patrimonio:


  • .

    CAN SELLARES

    La Masía había pertenecido a la compañía Roca, que contaba con una gran extensión de tierra, jardines y campos deportivos, era centro de reunión de jubilados y empleados de la empresa. El estilo de la masía es similar al de Can Montserrat.
    ▶️ Leer más
  • .

    CAN MONTSERRAT

    Es un edificio aislado de planta rectangular, cubierto con tejado a cuatro vertientes, con un cuerpo central y dos laterales, que consta de planta baja, piso y buhardilla. La fachada principal tiene las aberturas distribuidas de forma casi simétrica, partiendo del eje central donde se encuentra la puerta de entrada. Esta es de arco de medio punto adovelado, mientras que las ventanas de planta baja y piso son todas adinteladas. En lo alto, bajo el alero del tejado, hay una serie de arcos de medio punto que dan luz al desván. La masía estaba al oeste de la riera de Torrent Fondo y justo al lado de otra masía conocida cómo Can Cargol, a la altura de Can Calderón, fue a finales del siglo XIX cuando se derribó y no queda apenas documentación; actualmente solo queda en pie la masía de Can Sellares que conserva un estilo similar pero de época diferente, ya que esta última ha tenido muchas reformas desde su construcción.
    ▶️ Leer más
  • .

    SANT JOAN DE VILADECANS

    En su origen era una capilla de la época románica que fué sustituida alrededor del siglo XVIII por una nueva Iglesia dedicada a Sant Joan Baptista, se han encontrado un gran número de referencias en documentación de la época medieval i moderna. La iglesia parroquial de San Joan, que ha sido parroquia independiente desde el 1746, fue construida el segundo cuarto del siglo XX, puesto que el edificio anterior, del siglo XVIII, fue destruido durante la guerra civil de 1936-1939.

    La primitiva capilla

    Es bastante conocido a través de diferentes libros y fuentes académicas que en la ciudad de Viladecans se ha tenido devoción a San Juan Baptista y es por ello que se alzó en su honor una pequeña capilla en el centro urbano para poder dar servicio religioso a 200 familias que vivían en las 20 casas de los alrededores; la iglesia se construyó en la Plaza de la Vila documentado desde el siglo XIII.

    La nueva iglesia parroquial

    No fue hasta el año 1746 cuando se edificó el campanar, pero no fue hasta el año 1768 cuando se crean las primeras campanas y hasta el año 1792 no se construyó la casa del campanero. Delante, de lado a lado de la iglesia, era donde durante casi 130 años estaba el cementerio de la Vila, pero no fue has los años 1868-1869 cuando se construyó el cementerio municipal, donde se encuentra actualmente a las afueras de la ciudad. En el lado derecho, subiendo por la calle de la Muntanya, era donde estaba la rectoría, esta fue construida en el año 1756. EL embellecimiento de la iglesia no se inicia hasta el momento de la bendición del mismo templo, cuando del Capitolio Catedrático regala a la nueva parroquia una custodia, un copón y un lignus crucis que todavía se conservan. En los años anteriores la mayoría de los adornos eran altares con retablos y tallas propias de estilo barroco. Fue en la madrugada de verano de 1936 cuando la Iglesia parroquial era incendiada por las milicias. Se quemaron todos los santos, los objetos de culto, altares y gran parte del archivo parroquial. Gracias a la intervención de los vecinos, se salvaron documentos y algunos elementos de culto que todavía a día de hoy se conservan.

    Proceso de reconstrucción

    Un mes después del incendio, se tuvo que demoler la iglesia, la rectoría y el centro parroquial, y se construyó posteriormente, en el mismo sitio, un mercado municipal. Parte del material original y dos de las campanas de la antigua iglesia se reutilizaron en la construcción del reloj que ahora tendría que estar situado en el edificio de Can Modolell, en una de las torres. El año 1939, la victoria franquista en la guerra, vino acompañada de la restitución de los símbolos y de los edificios desaparecidos durante el período revolucionario. Las nuevas jerarquías eclesiásticas se centraron en la reconstrucción del templo parroquial y se decidió que el lugar más adecuado para construir la nueva iglesia era el solar donde había estado la antigua iglesia durante casi 200 años. Después de unos meses de dudas, se decidió edificar la nueva iglesia en el sitio donde había estado edificada la antigua, delante de la antigua calle del Raval, entre las calles Pare Artigas y Carrer Muntanya. Se demolió el mercado, las estructuras de hierro se utilizaron como fuente de ingresos para la reconstrucción de la parroquia y en la vuelta del rector Josep Homar ayudo a iniciar antes de lo previsto las obras de reconstrucción gracias al arquitecto Josep Puig i Janer. No había presupuesto para las obras y todos los materiales utilizados se consiguieron gracias a donativos y restos del mercado. Un detalle importante, fue el empresario Pere Monmany quien contrató a Jaume Marcé que era un apleta de Begues para que hiciera la obra de la iglesia. Joan Pugés de Cal Calsilla contrató a Marcé y otros obreros para finalizar la obra.

    ▶️ Leer más
  • Categorías

    • blog (2)
    • Eventos (1)
    • patrimonio (43)
    • smartcity (2)

    Nube de etiquetas

    ? (1)Cuaternario (1)I aC (2)II aC (1)III (4)III aC (1)Pleistoceno (1)V (1)V aC (1)VII (1)VII aC (1)X (1)XII (1)XIII (3)XIV (1)XIX (5)XVI (1)XVII aC (4)XVIII (2)XX (12)

    Viladecans Smartcity

    • Gobernanza
    • Infraestructuras
    • Sociedad
    • Medio Ambiente
    • Crecimiento Financiero

    Patrimonio

    • Historia de Viladecans
    • Patrimonio:
    • 🏛️ Arquitectónico
    • 🦣 Arqueológico
    • Archivo Histórico

    Mapas

    mapa de viladecans 1852
    Mapa de Viladecans en 1852

    Textos Legales

    • Inicio
    • Privacidad
    • Aviso de Cookies
    @HeritageVila
    © 2023 Santa Maria de Sales
    Hosting By: https://hosting.com